Doctor Manuel Álvarez: “En Chile, estamos enfrentando cifras realmente importantes de mortalidad por cáncer”
Jueves, 22 de Diciembre de 2011Destacado médico de Clínica Las Condes, está a cargo de liderar el Centro Clínico de Cáncer, un moderno complejo que tiene como principal objetivo, entregar una atención integral al paciente en tratamiento.
El Doctor Manuel Álvarez se ha convertido en una eminencia en el campo de la investigación del cáncer. Hoy con más de 25 años de experiencia, es pieza clave del Centro Clínico del Cáncer en Clínica Las Condes, liderando uno de los centros más avanzados de esta materia en Latinoamérica.
Médico egresado de la Universidad de Chile, realizó su Beca de Medicina Interna en la Pontificia Universidad Católica y luego tuvo una estadía de 5 años en Estados Unidos, realizando un postgrado en Farmocogenómica, Farmacología molecular, y su especialización en Oncología Médica. Posteriormente, hizo un postgrado de Trasplante de Medula Ósea en Seattle, Washington en el Centro de Investigaciones Oncológicas Fred Kutchinson, calificado como una de las mejores instituciones de trasplante del mundo. Finalmente trabajó un año en el National Cancer Institute.
Volvió a Chile, liderando el programa de cáncer de la Universidad Católica y desde este año está a la cabeza del Centro Clínico del Cáncer de CLC.
Calidad Superior
El Centro Clínico del Cáncer, es el primer complejo integral dedicado a la prevención de estas patologías asociadas, entregando todo el apoyo y orientación al paciente y sus familias. Es una de las instituciones más avanzadas de Latinoamérica y su calidad en el servicio no envidia a los centros más importantes del mundo. “Estoy bastante orgulloso del CCC que tiene CLC tanto en las áreas asistenciales, de quimioterapia ambulatoria, de radioterapia y especialmente en el área de pacientes graves oncológicos hospitalizados. Es sin ninguna duda el mejor centro del país, no tanto por la infraestructura, ni por la acreditación internacional que tiene, sino que por la cantidad de gente y el compromiso que tienen para trabajar de forma integrada”.
-¿Qué diferencia tiene este centro en comparación con otros que existen en Latinoamérica?
Además de la excelencia, este centro ofrece el mejor cuidado y las mejores posibilidades para que el paciente salga adelante, tanto física como psicológicamente. Es prestarle al paciente el apoyo para poder vivir más y mejor, y eso creo que es lo que deben ofrecer los buenos centros. En Latinoamérica lamentablemente hay pocos, pero la idea es compartir conocimientos con los que están.
El Centro pretende cambiar el enfoque de que el paciente debe acudir al médico sólo cuando ya tiene la enfermedad. La prevención es muy importante, sin embargo, cuando ya la tiene, lo más importante es orientar y cuidar al paciente y a su familia, eso es lo que se denomina Prevención Primaria, es decir, que hago yo para evitar el cáncer. Es aquí que para cambiar esta mentalidad lo mejor es actuar a nivel de niños y eso es lo que se está trabajando hoy.
Chile es el país que lidera la mortalidad por cáncer en Latinoamérica, la diferencia según cuenta el Doctor Álvarez, es que el país ha podido controlar patologías que en los países vecinos aún están presentes como la desnutrición infantil, problemas en el parto, etc. “El problema es que estamos enfrentando lo mismo que los países desarrollados, cifras realmente muy importantes de mortalidad por cáncer, 150 eventos de muerte por 100 mil habitantes”, expresa.
Los números no son positivos, se espera que una de cada tres personas va a tener cáncer, y si las cifras siguen empeorando, tal vez sean una de cada dos. “Son cifras muy fuertes, muy altas, lo que no quiere decir que todos vamos a morir de cáncer, pero progresarán muchos tipos de cáncer, tanto de piel, pulmón, mama ó colon, siendo hoy los más frecuentes”.
El doctor Manuel Álvarez puntualiza que el factor ambiental para el desarrollo del cáncer es clave. “Si uno modifica el ambiente puede mejorar conductas de autocuidado, los que permiten no tener cáncer. Por ejemplo, lideramos casi a nivel mundial el consumo de tabaco en niños de cuarto y octavo básico, casi el 50% de nuestra población fuma y hay más de 20 cánceres relacionados a tabaco”, señaló.
“Es importante que las mujeres no olviden hacer la mamografía, ni el papanicolau, ni los hombres el antígeno prostático. En otros países hay campañas incluso obligatorias para que las personas se realicen estos exámenes, como acreditaciones en licencias de manejar, etc.”, explica.
-¿Cuál es la edad ideal para cambiar esta mentalidad?
Uno parte en el colegio, donde se enseñan los hábitos y cambios de conducta, pero también desde la casa, ó sea, no saco nada con tener una profesora súper motivada enseñándoles a los niños el ABC básico y como cuidarse, si en la casa hacemos todo lo contrario.
Hoy el CCC de Clínica Las Condes está realizando un programa de prevención primaria liderado por los doctores Francisco López y Laura Itriago. Ellos en conjunto las autoridades de CLC, los médicos de la clínica, y el Johns Hopkins Medicine International, están diseñando un proyecto muy interesante orientado a cambiar hábitos de conductas.
Luego viene la Prevención secundaria que consiste en diagnosticar cáncer en una etapa precoz, la Prevención terciaria, que es cuando se opera de cáncer y se realiza toda una rutina de seguimiento para cuidar de que no vuelva. Y cuarto es el programa para cánceres hereditarios, que consiste en identificar familias que están en muy alto riesgo de cáncer, especialmente aquellas que tienen cáncer de colon y familias donde se dan cánceres muy frecuentes. “Eso es un poco lo que se está haciendo en el área de prevención y se están dando la bases para generar los 4 sub proyectos específicos a muy buen nivel”, señala el doctor Álvarez.
-¿Y en materia de oncología dura?
Básicamente se va a potenciar todo lo que signifique maximizar “la chance” para que el paciente que viene con enfermedad avanzada logre el mejor cuidado posible. Hoy ya no se da esa relación de doctor, paciente, quimioterapia o radioterapia y cirugía. Esto ha cambiado gradualmente, existe un fiato con las personas y sus familias, de forma integrada se cuida al paciente en todo sentido, en forma no piramidal, donde el doctor forma un rol fundamental, es un área integrada bastante lineal, donde juegan un rol importante los farmacólogos clínicos que se aseguran de que el tratamiento que se indicó sea el mejor. Tenemos médicos oncólogos y médicos especialistas en dolor, también especialistas en rehabilitación como fisiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y todo un grupo de personas que está junto al paciente para que tolere el tratamiento de la mejor forma posible y se rehabilite rápido.
El Centro Clínico del Cáncer, es un área que se viene desarrollando en la última década, convirtiéndose en un complejo de excelencia. “Este es el esfuerzo encadenado de toda la gente que ha estado en esto, por supuesto a mi me corresponde correr en esta etapa consolidando lo que se ha ido construyendo durante años”, finalizó el destacado oncólogo.