Plan Garantizado de Salud, herramienta clave de la reforma del sistema Isapres
Martes, 27 de Diciembre de 2011Para el próximo 3 de enero fijó la Comisión de Salud de la Cámara la votación en general del proyecto que reforma la Ley de Isapres.
Antes del feriado de fin de año, la Comisión recibió un informe pormenorizado respecto de los alcances de la nueva reforma al sistema de Isapres de parte de cuatro de los ocho miembros de la Comisión de Expertos encargada de elaborar la iniciativa, la cual ingresó a trámite legislativo el pasado 20 de diciembre.
El coordinador de la Comisión de Expertos, Thomas Leisewitz, junto a José Tomás Morel, Manuel Inostroza y Patricio Silva, explicaron que el objetivo principal fijado por la autoridad el 22 de julio de 2011 fue analizar la viabilidad técnica de establecer un plan garantizado de salud (PGS) para todos los afiliados al sistema de Isapres, que fuera financiado con un precio único por institución y que no considerara en la ponderación del valor factores como la edad, sexo y condición de salud.
Indicaron que la propuesta representa un cambio paradigmático de la concepción del seguro-isapre, fijando un sistema con un precio de entrada mínimo, independiente del riesgo de la persona y con una tarifa plana, no vinculada al 7%.
Thomas Leisewitz dijo que el mecanismo operará sólo para las Isapres, sin posibilidad de que los afiliados puedan acceder al subsidio fiscal. En todo caso, reconoció que hubo interés en la Comisión de Expertos por impulsar una reforma que incluyera el ámbito público, pero que no fue posible dado que ello requería de más estudio y profundización, cosa que no era compatible con los plazos fijados por el Ejecutivo.
Especificó que el PGS deberá ser un producto homogéneo, razonablemente bueno, con un precio único, igual para todos y con un pool de riesgo por isapre. Señaló que el plan estará compuesto de cinco elementos: garantías explícitas en salud (GES), examen de medicina preventiva, prestaciones curativas no GES, cobertura ante emergencias vitales y cobertura para gasto catastrófico.
En su presentación, indicó que la propuesta considera definir el PGS sobre la base de dos componentes puros e independientes: GES, que considera una tasa de uso equivalente al 100%, es decir, todas las prestaciones asociadas a problemas de salud que se otorgan bajo esta modalidad; no GES, que considera una cobertura mínima superior a la actual y la mantención de la cobertura adicional para enfermedades catastróficas (CAEC).
Los expertos aclararon que, sobre la base de este plan, existirá un sistema complementario de beneficios al cual podrán acceder los afiliados. Explicaron que, bajo este concepto, los actuales planes serán ajustados, quedando una parte dentro del PGS y el resto ofrecido dentro del adicional.
Sobre el respecto, estimaron que la mayor competencia promovida con la reforma traerá una baja en los precios, sin embargo, reconocieron que existe la posibilidad que los planes complementarios tengan un alza mayor.
La diputada Karla Rubilar (RN) señaló que, en general, hay claridad en torno al proyecto, sin embargo estimó que la sorpresa se genera en torno a la transición, donde espera se produzca un debate mayor respecto de cuál es la oferta que se hace, cuando se efectúa el traspaso a un plan garantizado, del conjunto de beneficios complementarios.
Resaltó que, muchas personas, tienen hoy una amplia cobertura y convenios con determinadas clínicas que después, para mantenerlos, van a terminar pagando lo mismo o hasta más, pese a que el PGS represente una baja de costos.
En esta línea, Manuel Inostroza postuló la necesidad de regular la formulación de los beneficios complementarios, de modo de no dejar desprotegidos a los afiliados sobre esta materia, y fomentar la transparencia de los precios de los prestadores de salud.
El diputado Marco Antonio Núñez (PPD) se mostró partidario de esta iniciativa, recordando que el IPC de salud considerará las variaciones que presenten los prestadores y, por lo tanto, su contención de costo será relevante a la hora de definir el precio final del PGS.
Manuel Inostroza señaló que sería también importante establecer un incentivo en el valor del plan garantizado o de beneficios complementarios para que las personas se hagan exámenes preventivos y considerar que se incorporen a la nueva institucionalidad otros representantes, además de las Isapres y las clínicas, propuesta que apoyó el director de FONASA, Mikel Uriarte.
Patricio Silva alertó que el sistema, al establecer un precio parejo, también tenderá a perjudicar a las familias, especialmente si éstas son numerosas. Recordó que el mecanismo contempla un mecanismo de compensación en el que los hombres y mujeres jóvenes colaboran con los mayores, de modo, que al ir agregando hijos, la carga para estos aumenta necesariamente.
Tomás Morel informó que en la Comisión no se logró llegar a una solución técnica factible que permitiera un uso solidario de los excedentes para aquellas personas cuyo 7% no alcaza a costear el PGS, especialmente porque se estimó que ello motivaría vicios entre los usuarios que se cambiarían del sistema público al privado, sólo para aprovechar este Fondo especial.